martes, 17 de julio de 2012

Minera Yanacocha espera llamado para el diálogo en Cajamarca

Carlos Santa Cruz

La empresa minera Yanacocha está a la espera de que los facilitadores del diálogo en Cajamarca convoque a sus representantes para participar de la solución del conflicto por el proyecto Conga.
El vicepresidente de operaciones de Newmont para Sudamérica, Carlos Santa Cruz, indicó en un comunicado la empresa está “*a la espera de una convocatoria formal* de parte de los facilitadores del diálogo para coordinar nuestra participación”.
Newmont es una de las empresas que tiene participación en Yanacocha, la encargada de llevar a cabo el proyecto Conga.
    
El peruano Diego Trelles ganó el premio de novela Casavella 2012 en Madrid
El escritor peruano Diego Trelles Paz ganó la tercera edición del premio de novela Francisco Casavella 2012 por su obra Bioy, un salvaje retrato de la violencia de las bandas armadas y el narcotráfico.
La editorial Destino informó ayer que el jurado eligió esta obra entre las 519 novelas presentadas por “la valentía de una apuesta tanto estética como argumental para retratar la sinrazón que durante muchos años ha gobernado la lucha armada en Latinoamérica”.
El jurado estuvo compuesto en esta edición del premio, dotado con unos US$ 7.350, por Gabi Martínez, Joan Riambau y Gonzalo Torné.
Según el escritor Gabi Martínez, “si Mario Vargas Llosa tuviera treinta años y sus orígenes fueran otros, pero la potencia narrativa, la misma, podría haber firmado este libro: La ciudad y los perros 2”.
Por su lado, Riambau destacó que la obra ganadora “es una apuesta por la gran literatura en un momento en que parece que todos temblemos ante nuestra propia sombra”, mientras que Gonzalo Torné ha calificado al ganador del premio de “un heredero de Bolaño decididamente salvaje”.
Bioy, que llegará a las librerías el próximo 11 de septiembre, relata la historia de Humberto Rosendo, un agente del Servicio de Inteligencia del Ejército peruano que se infiltra en una de las bandas más sanguinarias de la ciudad de Lima, liderada por Bioy, un sujeto enigmático que le debería conducir hasta el narco Natalio Correa.
Formada por tres historias en distintos géneros, voces y estilos que confluyen en una obra salvaje y radical, la obra Bioy es un mosaico sobre la violencia, el horror y la degeneración humana, aseguró la editorial.
Diego Trelles Paz, doctor en literatura hispanoamericana por la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos, ha publicado el libro de relatos Hudson el redentor y la novela El círculo de los escritores asesinos.
Su antología de nueva narrativa latinoamericana El futuro no es nuestro  ha sido publicada en 8 países.
El premio de novela tiene como objetivo apoyar las nuevas voces de la narrativa española y rendir homenaje a la memoria del autor de El día del Watusi, Lo que sé de los vampiros y Elevación, Elegancia y Entusiasmo: Artículos y Ensayos,  Francisco Casavella. 

domingo, 15 de julio de 2012

EE.UU.: adolescentes matan a inmigrante mexicano y suben el video a Facebook

La grabación de la paliza circuló en la red social, lo que permitió a la policía detener a los agresores

Tres adolescentes fueron detenidos en EE.UU. y acusados de haber matado a golpes a un inmigrante mexicano. Un video que publicaron en Facebook con imágenes de la paliza los incrimina.

A principios de la semana pasada, en un parque en el norte de Chicago fue encontrado inconsciente y bañado en sangre Delfino Mora, un inmigrante de Michoacán que tenía 12 hijos.  El hombre de 62 años fue llevado al hospital, pero los médicos no pudieron hacer nada para salvarlo y murió a causa de los fuertes golpes en la cabeza.

Durante la investigación, la Policía local encontró un video que circulaba en Facebook, donde se mostraban la violenta paliza y el momento en el que Mora recibía un puñetazo en el mentón. La grabación fue supuestamente hecha por los atacantes y la policía se dió a la búsqueda de los mismos.

Así, encontraron que fue Malik Jones, de 16 años, el adolescente que grabó la agresión y posteriormente la subió a su página en Facebook.  Jones podría ser el agresor principal y permanece detenido sin derecho a fianza acusado de homicidio en primer grado. Los otros detenidos, Nicolás Ayala, de 17 años, y Anthony Malcom, de 18, están acusados también de homicidio en primer grado y robo. 

sábado, 14 de julio de 2012

México: Activistas exigen a Obama apoyar un tratado de control de armas


Activistas de Amnistía Internacional (AI) protestaron hoy en México ante la embajada de EE.UU. en este país y emplazaron al presidente Barack Obama "a mostrar un liderazgo comprometido con los derechos humanos durante las cruciales negociaciones sobre un tratado que regule el comercio de armas".

"Como el mayor 
exportador de armas del mundo y como un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU los Estados Unidos tienen una especial responsabilidad durante las negociaciones" que se llevan a cabo en la ONU para suscribir un eventual Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), señaló la ONG en un comunicado.

Al final de la protesta, los activistas entregaron 17.000 firmas recolectadas en México en apoyo de un Tratado sobre Comercio de Armas (TCA) que proteja los derechos humanos que se suman a las más de 620.000 de apoyo recolectadas en todo el mundo.

De concretarse sería la primera vez en que se regule el comercio de armas, lo que supondría un paso histórico para la defensa de los derechos humanos en todo el mundo.

viernes, 13 de julio de 2012

ESTRATEGIAS DE INTERACCION GRUPAL EN EL AULA


Esta obra indaga y precisa al lector el cómo planear, urdir, tramar, tejer y forjar el acto educativo, desde la oralidad.  Proporciona referentes esenciales para crear espacios pedagógicos que rescatan las tecnologías de la palabra y el habla como bases primigenias para el diálogo y la mediación del conocimiento. Hace un recorrido por las perspectivas pedagógicas y didácticas que sustentan la pertinencia de la pedagogía activa y de la didáctica crítica, y del taller crítico como mediador del acto comunicativo. Igualmente, presenta algunas técnicas orales y argumenta la importancia de asumir formas de interacción grupal como nichos ideales para lograr la consecución de los objetivos en la formación significativa y la investigación formativa. Plantea el taller como una forma idónea de interacción para el desarrollo del pensamiento crítico.
Si bien las tecnologías de la información y la comunicación han permitido explorar otros encuentros dialógicos en el ciberespacio, esta obra insta a rescatar la oralidad grupal con diferentes estrategias discursivas que constituyen espacios pedagógicos colaborativos, cooperados y críticos, propicios para la construcción del conocimiento en el aula.

jueves, 12 de julio de 2012

                  “Gabo” padece demencia senil

                                                


La vida se vuelve un poco más triste al saber que el escritor de “Cien años de soledad” y “El amor en los tiempos del cólera”, el Nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez, padece demencia senil y no volverá a escribir. Al respecto, su hermano Jaime explicó que, “desgraciadamente, creo que no va a ser posible, pero ojalá esté equivocado”.
*** “En la familia todos sufrimos de demencia senil”, dijo Jaime García Márquez, “y él ya tiene los estragos que se le adelantaron debido al cáncer que le puso en una situación casi de muerte. La quimioterapia le salvó la vida, pero también acabó con muchas neuronas, muchas defensas y células, y se le aceleró el proceso”.
*** Y añadió: “Todavía conserva el humor, la alegría y el entusiasmo que siempre ha tenido”.
*** El porqué del secretismo que, de alguna manera, siempre ha rodeado la salud del escritor fue achacado por su hermano a que “se trata de su vida, y él siempre ha intentado protegerla”.
El hermano de Gabriel García Márquez, Jaime, dijo en la ciudad caribeña de Cartagena de Indias que el escritor padece demencia senil, aunque “todavía conserva el humor, la alegría y el entusiasmo que siempre ha tenido”.
También comentó que “desde el punto de vista físico está bien, aunque ya tiene algunos conflictos de memoria” que se agravaron por el cáncer linfático que superó en 1999.

Fotografía cedida por el Partido de la Revolución Democrática, el miércoles 4 de abril de 2012, de los galardonados escritores colombianos Gabriel García Márquez (c) y Álvaro Mutis (d), quienes compartieron anécdotas sobre su vida en Ciudad de México con el candidato a la alcaldía de la capital mexicana por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), Miguel Ángel Mancera (i). EFE/.
Sus palabras cobraron un extraño eco porque fueron dichas en el colombiano Museo de la Inquisición, en un encuentro con los expedicionarios de la Ruta Quetzal BBVA.
“En la familia todos sufrimos de demencia senil”, continuó, “y él ya tiene los estragos que se le adelantaron debido al cáncer que le puso en una situación casi de muerte. La quimioterapia le salvó la vida, pero también acabó con muchas neuronas, muchas defensas y células, y se le aceleró el proceso”.
Atrás queda la última aparición pública de García Márquez, el pasado 4 abril, junto a  su amigo Álvaro Mutis, premio Cervantes 2001, que compartieron anécdotas sobre su vida en Ciudad de México con el candidato izquierdista para Jefe de Gobierno del D.F., Miguel Ángel Mancer, quien finalmente  ha resultado elegido.
Entonces los escritores tuvieron una comida “cordial y amena”, en palabras del coordinador de prensa del político, y estuvieron aproximadamente dos horas con el candidato, con quien hablaron de diversos temas.
También entonces trascendió que, durante la comida, García Márquez y Mutis compartieron anécdotas sobre su vida en Ciudad de México, donde residen desde hace varias décadas, y dialogaron con Mancera sobre las propuestas culturales de éste para la capital mexicana.
Ahora, Jaime García Márquez, el hermano de “Gabo”, explicó que todavía se puede hablar con el escritor, “con mucha alegría y entusiasmo, como siempre ha sido. Siempre lleno de humor”.
“Cuando hablamos con él tenemos mucha preocupación por su salud, pero terminamos profundamente contentos porque lo tenemos vivo”, añadió.
El porqué del secretismo que, de alguna manera, siempre ha rodeado la salud del escritor fue achacado por su hermano a que “se trata de su vida, y él siempre ha intentado protegerla”.

El premio Nobel de Literatura colombiano, Gabriel García Márquez (c), posa junto a su nieto Mateo (i) y su asistente Genovevo Quirós (d), el 6 de marzo de 2012, en su casa del barrio de San Ángel en Ciudad de México, donde celebra su cumpleaños numero 85 en compañía de sus familia. EFE/Mario Guzmán
“El hecho real es que hay muchos comentarios, que algunos son ciertos, pero que siempre están llenos de morbo. A veces da la sensación de que quisieran que se muriera, como si su muerte fuera una gran noticia”, señaló.
El pasado 6 de marzo, “Gabo” celebró su 85 aniversario. Lo hizo en compañía de su familia en su residencia de la capital mexicana, en su casa del exclusivo barrio del Pedregal de San Ángel, al lado de los suyos, tanto familiares como trabajadores cercanos, sin grandes celebraciones.
En aquella cercana ocasión, “Gabo”, vestido con traje de cuadros, camisa negra y corbata gris, aceptó que Efe le tomara varias fotografías dentro de la casona, ubicada en el sur de Ciudad de México, donde entre 1965 y 1966 escribió su obra cumbre, “Cien años de Soledad”.
El autor, que mostraba una gran sonrisa, aceptó que le tomaran las imágenes en el jardín de la residencia junto a su nieto Mateo García y su asistente, Genovevo Quirós.
Los 85 años del novelista se sumaron a la conmemoración de los 60 años de su primer cuento (“La tercera resignación”), los 45 años de la publicación de “Cien años de soledad”, los 30 de haber obtenido el Nobel y los 10 desde que empezó a publicar sus memorias.

                             La radiactividad de Fukushima 'emigra' por mar a EE.UU.

Los ecos de la catástrofe nuclear en la central japonesa de Fukushima siguen chocando contra la costa oeste de EE. UU. Los científicos temen ahora que agua contaminada llegue a EE.UU. en los próximos cinco años.
Un estudio exhaustivo sobre las consecuencias del desastre nuclear del año pasado en la central de Fukushima advierte que Estados Unidos puede estar en peligro.
De hecho, los científicos temen que aguas altamente contaminadas puedan llegar a través del océano Pacífico a la costa oeste de EE.UU. en el transcurso de sólo cinco años, y que su toxicidad sea peor que la registrada en Japón.
Un equipo de científicos dirigido por Joke F Lübbecke, del Laboratorio Medioambiental del Pacífico de la NOAA [Administración Nacional Oceánica y Atmosférica] ha publicado los resultados de un experimento llevado a cabo recientemente para medir el impacto del desastre nuclear del año pasado y sus resultados son reveladores.

Mediante la simulación de la propagación de las aguas oceánicas contaminadas y tras realizar observaciones sobre cómo las corrientes pueden trasladarlas a través del Pacífico de Japón a  EE.UU., los científicos advierten que lo peor podría estar aún en camino.
"En el transcurso de un año se extendería sobre toda la mitad occidental del Pacífico Norte y al cabo de cinco años podemos predecir que alcanzará la costa oeste de EE.UU.", asegura Claus Böning, co-autor del estudio citado en Environmentalresearchweb.
Otros expertos temen que las aguas de los océanos contaminados puedan generar olas con alta concentración de toxinas nucleares.
"Después de 10 años, las concentraciones llegan a ser casi homogéneas en el conjunto del Pacífico, con valores más altos en el este, extendiéndose a lo largo de la costa de América del Norte, con un máximo (~ 1 × 10-4) frente a Baja California", reza el estudio.

miércoles, 11 de julio de 2012

Detenido en Budapest el criminal de guerra nazi más buscado en el mundo

El criminal de guerra nazi más buscado en el mundo por el centro Wiesenthal, el húngaro Laszlo Csatary, de 97 años, fue detenido este miércoles en Budapest, anunció la fiscalía de la capital húngara.
Csatary fue "detenido" al alba por la policía, anunció la fiscalía de la capital húngara en un comunicado. El arresto se llevó a cabo en un tercer departamento de lo criminal, cuya existencia la prensa no conocía, precisó el fiscal Tibor Ibolya en una rueda de prensa.
Laszlo Csatary, cuyo nombre completo es Laszlo Csizsik-Csatary, está siendo interrogado por un magistrado sobre la base de una eventual inculpación por "crímenes de guerra" que podría intervenir al término del interrogatorio, indicó el fiscal.
"Dada la gravedad de los hechos, pero también la necesidad de respetar la presunción de inocencia y, debido a su edad, para velar por su salud, el magistrado podría, en un primer momento, asignarlo a residencia. En este caso, la policía le retirará su pasaporte", agregó.
Laszlo Csatary era el jefe de la policía del gueto judío de la ciudad eslovaca de Kosice, en el que 15.700 judíos fueron asesinados o trasladados al campo de exterminio de Auschwitz, en Polonia, durante la ocupación nazi de lo que era entonces Checoslovaquia.
Laszlo Csatary vivía tranquilamente en Budapest desde hace 17 años, bajo su verdadera identidad y pese a las informaciones sobre sus antecedentes transmitidas a la justicia húngara desde hace más de diez meses por el Centro Simon Wiesenthal, basado en Jerusalén.
Según los documentos de archivo de dicho centro, Csatary trató cruelmente a los judíos del gueto, azotando a las mujeres y obligándolas a cavar trincheras a mano.
Antes de regresar a Budapest, Csatary, condenado a muerte en ausencia en 1948 por Checoslovaquia, se había refugiado en Canadá, en Montreal y Toronto, en donde vivió con una identidad falsa. En 1995, las autoridades canadienses descubrieron su verdadera identidad, pero el hombre en cuestión ya había huido a Hungría. Antes de su huida, había reconocido delante de los investigadores canadienses su participación en la deportación de judíos, aunque afirmó que su rol era "limitado".
En abril, el Centro Simon Wiesenthal, nombre del célebre perseguidor de nazis, un judío austríaco que falleció en 2005 y cuyas investigaciones en el mundo entero permitieron encontrar a decenas de criminales nazis, puso a Csatary en el primer lugar de la lista de los criminales de guerra nazis más buscados del mundo.
Con informaciones de este centro, unos periodistas del periódico británico The Sun hallaron el rastro de este ex jefe de la policía y lograron encontrarlo. La revelación la hicieron en la edición del pasado domingo 15 de julio en la página de internet del diario. Csatary supuestamente les dijo a los periodistas: "No hice nada, váyanse de aquí", antes de cerrar la puerta de su vivienda. Desde entonces, Csatary no respondía.
Csatary es considerado como el criminal nazi "más buscado" porque quedan pocos prófugos y vivos. "Todos tienen más de 90 años", indicó por su parte Serge Klarsfeld, presidente de la Asociación de Hijos e Hijas de deportados judíos de Francia, agregando que no estaba seguro de si habría "una acción judicial con este gobierno conservador" del primer ministro húngaro, Viktor Orban.
El edificio de Budapesto en donde residía el criminal de guerra nazi más buscado en el mundo por el centro Wiesenthal, el húngaro Laszlo Csatary, de 97 años. Czatary fue detenido este miércoles, anunció la fiscalía de la capital húngara.
El fiscal húngaro Tibor Ibolya responde a la prensa tras la detención del nazi más buscado por el Centro Simon Wiesenthal, Laszlo Csatary, de 97 años, este miércoles 11 de julio en Budapest.



El edificio de Budapest en donde vivía el detenido
El edificio de Budapesto en donde residía el criminal de guerra nazi más buscado en el mundo por el centro Wiesenthal, el húngaro Laszlo Csatary, de 97 años. Czatary fue detenido este miércoles, anunció la fiscalía de la capital húngara. (AFP/File | Attila Kisbenedek)


lunes, 9 de julio de 2012

                                                                                La comunicación oral y escrita


La comunicación oral se produce por el canal auditivo y es la forma de expresión más común del ser humano, sin embargo la comunicación escrita se realiza a través del canal visual, y transmite mediante la lectura una información más precisa que la que se produce oralmente.
En una cadena hablada el receptor percibe los sonidos en palabras y oraciones, en muchas ocasiones sabe cuándo empieza la conversación pero no cuándo termina. En cambio en un texto escrito el receptor percibe el texto en su totalidad y esto le permite calcular el tiempo de su lectura.
En la comunicación oral la conversación es espontánea, el emisor no tiene tiempo para pensar lo que está diciendo, y una vez dicha no puede borrarla, ya que elabora y emite el mensaje de forma simultánea.
En la comunicación escrita, el emisor tiene tiempo de sobra para meditar sobre lo que está escribiendo, puede corregir o rectificar, leer, borrar y volver a escribir antes de que el mensaje llegue al receptor. A su vez, el receptor puede elegir los tiempos que se tomará para leer el texto, puede volver a él cuantas veces quiera y puede ratificar o rectificar la comprensión del mismo.
La comunicación escrita es duradera, ya que las letras se inscriben en soportes materiales que permanecen en el tiempo. La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.
La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etcétera, mientras que las comunicaciones escritas no los utilizan y deben desarrollar recursos lingüísticos para trasmitir estos significados.
Finalmente, la comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.
En cambio, los textos escritos suelen ser autónomos de los contextos específicos en que se encuentra el autor en el momento de escribirlos y el lector en el momento de leerlos. Si es necesario para la comprensión textual, los autores de textos escritos deben crear verbalmente los contextos para que el lector pueda ubicarse.
Mientras que en la comunicación oral reconocemos rasgos del hablante por su uso de la lengua, de dónde es, a qué grupo social pertenece, el nivel cultural…En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua.
En resumen podemos establecer que el lenguaje oral tiene un uso más coloquial del lenguaje, cargado de connotaciones regionales, sociales etc en oposición al escrito, usado en un contexto más formal y para temas específicos.
En las producciones escritas el nivel de coherencia es mayor, se organiza la información distinguiendo el tema principal de los secundarios, se evitan las repeticiones y las incongruencias, además responden a ciertas estructuras según las intenciones del autor.
Por lo contrario cuando hablamos se producen cambios de temas, pausas, repeticiones, incoherencias…En los textos orales, los elementos supra-segmentales adquieren un papel relevante, elementos tales como la entonación, el acento, el ritmo, los gestos, la visión aportan información a la conversación.Algunos elementos gramaticales, como los pronombres, refieren directamente a un objeto extralingüístico (en una charla, pueden utilizarse palabras o expresiones tales como “aquí”, ”lo vi salir”, “ahora te traigo el libro”, sin haber mencionado previamente el lugar, el nombre de la persona o el momento).
En los textos escritos la conexión siempre está dada por elementos gráficos (signos de puntuación) y gramaticales, conectores lógicos y semánticos, pronominalizaciones, sinónimos, etc. Estos elementos lingüísticos siempre están referidos a palabras ya mencionadas en el mismo texto.
Si tenemos en cuenta el léxico, las siguientes diferencias pueden ser mencionadas:
El lenguaje oral permite el uso de:
- palabras hiperónimas con función de comodines (palabras como “cosa”, “désto”, “decir” son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos;
- tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”) con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica;
- onomatopeyas, frases hechas y refranes;
- la repetición léxica.El lenguaje escrito presenta mayor densidad léxica y conceptual, y se caracteriza por:
- eliminar elementos lingüísticos que no tengan un contenido semántico específico (muletillas);
- eliminar repeticiones léxicas mediante el uso de sinónimos;
- utilizar los vocablos en su acepción semántica más formal y precisa.

domingo, 8 de julio de 2012

                               Más de 400.000 euros por una escultura en  un aeropuerto fantasma

El artista Juan Ripollés ha culminado hoy con un avión de acero inoxidable su escultura en la entrada del aeropuerto de Castellón, que ha supuesto un sobrecoste de 127.000 euros a los 300.000 euros presupuestados y que ha pagado de "los bolsillos" de sus hijos.
Así lo ha explicado el artista hoy en la rotonda de acceso al aeropuerto, inaugurado el 25 de marzo de 2011 pero en el que todavía no hay tráfico aéreo, donde ha convocado a la prensa para asistir a la culminación de la gran escultura "El hombre avión", de 20 metros de altura.
Ripollés se ha mostrado molesto por las continuas preguntas sobre el supuesto parecido de la escultura con el expresidente de la Diputación y expresidente del PP de Castellón, Carlos Fabra, que fue quien le encargó la obra por estar también al frente de la sociedad pública promotora del aeropuerto, Aerocas.
El artista ha dicho a los periodistas que los parecidos y las comparaciones son fruto de "la mala intención" y de "querer ver lo que no hay". Según él, la "polémica" surgió después de que un medio de comunicación publicara que la boca de una de las cuatro que componen la escultura se parecía a la de Carlos Fabra.
Ripollés ha aseverado que esto se publicó cuando todavía estaba realizando la base de la escultura y no había iniciado siquiera la parte de la cabeza.
El artista ha afirmado que ha trabajado en esta obra durante dos años y que se han producido retrasos en su culminación por las dificultades de soldar al aire libre y por varios robos que ha sufrido.

127.000 euros del bolsillo de Ripollés

El presupuesto de la obra es de 300.000 euros, que todavía no ha cobrado y que no ha reclamado, pues la obra está todavía sin terminar, según ha explicado.
Además, ha dicho, ha tenido que pagar de su bolsillo 127.000 euros más de sobrecoste, por los materiales con los que está hecha la escultura, acero inoxidable, cobre y acero corten, y porque el trabajo ha sido totalmente "manual y artesanal".
Sobre la escultura ha explicado que debía ser de 8 metros e iba a ser colocada junto a los edificios de carga y descarga, pero esa ubicación no le gustó al artista y, tras inspeccionar la zona, eligió la rotonda de entrada.
Sin embargo, ha continuado Ripollés, 8 metros le parecieron pocos a Carlos Fabra para las dimensiones de la rotonda, y él le aseguró que sería de mínimo 20 metros.
Carlos Fabra, ha relatado Ripollés, le dijo que "no habría ni un euro más" de lo previsto para la escultura, pero él le aseguró que sólo pedía "libertad".`

El artista Juan Ripollés ha culminado hoy con un avión de acero inoxidable su escultura en la entrada del aeropuerto de Castellón, que ha supuesto un sobrecoste de 127.000 euros a los 300.000 euros presupuestados y que ha pagado de "los bolsillos" de sus hijos.

Así lo ha explicado el artista hoy en la rotonda de acceso al aeropuerto, inaugurado el 25 de marzo de 2011 pero en el que todavía no hay tráfico aéreo, donde ha convocado a la prensa para asistir a la culminación de la gran escultura "El hombre avión", de 20 metros de altura.
Ripollés se ha mostrado molesto por las continuas preguntas sobre el supuesto parecido de la escultura con el expresidente de la Diputación y expresidente del PP de Castellón, Carlos Fabra, que fue quien le encargó la obra por estar también al frente de la sociedad pública promotora del aeropuerto, Aerocas.
El artista ha dicho a los periodistas que los parecidos y las comparaciones son fruto de "la mala intención" y de "querer ver lo que no hay". Según él, la "polémica" surgió después de que un medio de comunicación publicara que la boca de una de las cuatro que componen la escultura se parecía a la de Carlos Fabra.
Ripollés ha aseverado que esto se publicó cuando todavía estaba realizando la base de la escultura y no había iniciado siquiera la parte de la cabeza.
El artista ha afirmado que ha trabajado en esta obra durante dos años y que se han producido retrasos en su culminación por las dificultades de soldar al aire libre y por varios robos que ha sufrido.

 


Escultura-castellon-efe.jpg

jueves, 5 de julio de 2012

Marco Teórico
El análisis crítico del racismo
Como todos sabemos, los derechos humanos son las facultades, prerrogativas y libertades fundamentales de que goza una persona y que se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser vulnerados y por ello los Estados y las leyes que los rigen tienen la obligación de reconocerlos, difundirlos, protegerlos y garantizarlos.
Todas las personas, sin importar su edad, religión, sexo o condición social, gozan de estos derechos, los cuales son indispensables para el desarrollo integral del individuo; sin embargo también debemos respetar los derechos humanos de las demás personas, pues tenemos obligaciones que cumplir.
Reconocemos que en todos los países del mundo se violan los derechos de las personas, pues nos enteramos por los medios de comunicación sobre, la inseguridad, violencia, muertes, secuestros, discriminación, racismo, robos, etc. que crean   inestabilidad en muchos   países.  
En esta oportunidad se hace énfasis en el racismo, que está perjudicando a muchas personas alrededor del mundo. El racismo se define   una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional o como resultado, la disminución o anulación de los derechos humanos de las personas discriminadas.   Apareció en Europa en el siglo XIX con el fin de justificar la supremacía de una supuesta "raza blanca" sobre el resto de la Humanidad.
En algunos países de Europa, los medios de comunicación demuestran que la discriminación es un tema frecuente, sin embargo la frecuencia con que distribuyen las noticias y la cobertura es mínima, ya que se reduce a uno o dos artículos diarios, sin profundizar en la problemática.   La investigación y experiencia han demostrado que los diversos grupos de etnias minoritarias están sujetas a condiciones sociales de una precariedad postrera.

La discriminación por parte de la “Raza blanca”
La supremacía blanca o supremacismo blanco es una ideología que sostiene que la raza blanca (definida ésta por elementos biológicos, culturales e incluso morales) es superior a otras razas. Este término se usa para describir una ideología política que promueve el dominio social y político de los blancos. Se basa en el etnocentrismo y un deseo de hegemonía sobre los pueblos no-blancos.
El supremacismo blanco suele asociarse con el racismo en contra de los negros, indígenas o amerindios, mestizos y frecuentemente al antisemitismo, creyendo que los judíos no son lo suficientemente blancos, aunque también ha sustentado la discriminación hacia algunos pueblos de Asia.
Se encuentran grupos de supremacía blanca en países con poblaciones de blancos o caucásicos, incluyendo Europa (incluyendo toda Rusia), Norteamérica, Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Latinoamérica. Estos grupos son observados como grupos de odio, y varios países han aprobado legislaciones que limitan este tipo de organizaciones.
Estados Unidos antes y después de la Guerra de Secesión Norteamericana, eran un país de supremacistas blancos tanto en lo político como en lo social y económico, del mismo modo que lo fue Sudáfrica durante el Apartheid. En la actualidad se debate intensamente sobre la influencia continua del supremacismo blanco, su alcance y naturaleza en la cultura occidental.
La supremacía blanca se emplea a veces en un sentido algo más amplio, defendiendo no solamente la idea filosófica de que la raza blanca es superior a otras razas, sino que aquella debería ejercer su dominio sobre éstas.

miércoles, 4 de julio de 2012

La escuela como plataforma de la educación. La educación social y la escuela ante los desafíos de una sociedad  en transformación (violencia, racismo, globalizcion…)

Es cada vez mayor el contraste entre una realidad en la cual se desvalorizan cotidianamente las certificaciones educativas en el mercado de trabajo y las tradiciones familiares en las cuales la promoción social de generaciones anteriores estuvo apoyada en el nivel educativo alcanzado. Como ya fue señalado, de acuerdo a las teorías del Capital Humano la motivación más importante tanto a nivel individual como social para invertir en educación es la posibilidad de obtener un rédito material en base a los años de escolaridad transitados. ¿Cómo justificar la inversión realizada en la formación de un ingeniero o un médico, si estos profesionales una vez recibidos deben desempeñarse como taxistas o en otras tareas no relacionadas con su capacitación específica? ¿Dónde está ahora el beneficio económico?
Por otra parte consideramos necesario mencionar sintéticamente por lo menos tres factores importantes que coadyuvan a abandonar las visiones optimistas de la educación a las que hacíamos referencia al comienzo.
El primero de ellos es el impacto de las concepciones reproductivistas de la educación. Estas perspectivas dieron por tierra con la visión idílica que existía de la escuela y enfatizaron el análisis de su papel en la reproducción de las desigualdades sociales tanto a nivel material como cultural. Las teorías reproductivistas, que tuvieron una gran incidencia en América Latina, no vieron en la educación un mecanismo de promoción social. Por el contrario, la señalaron como un instrumento de dominación estructural de los sectores dirigentes destinado a perpetuar y legitimar su situación de privilegio y de dominación internacional.
Por un lado, el surgimiento de estas teorías significó un avance al disponer de un marco teórico crítico para analizar la realidad escolar hasta el momento idealizada. Por otro, contribuyó a desmovilizar la demanda popular por educación. ¿Para qué exigir igualdad de oportunidades para ingresar a un sistema cuyo objetivo principal es perpetuar la condición subalterna de quienes más necesitarían acceder a los bienes educativos? (Filmus, 1992)
El segundo de los factores que la crisis del modelo del "Estado Benefactor". Esta crisis colocó en el centro de la preocupación de los gobiernos la necesidad de contención del gasto fiscal. De esta manera, en la mayor parte de los casos el gasto educativo no pudo acompañar la ampliación de la matrícula. Más aún, en muchos países el presupuesto se redujo en valores absolutos. La imagen de una escuela "no productiva” colaboró en justificar la necesidad de realizar un ajuste en el ámbito educativo y, en algunos casos de América Latina, en intentar colocar la educación bajo las leyes del mercado. En estos casos la competencia entre escuelas públicas y privadas pasó a ser un incentivo para mejorar la calidad educativa.
Un círculo perverso se cerraba: no se invierte en la educación por su baja calidad y productividad. A su vez la falta de inversión provoca un descenso en la calidad educativa tornándola cada vez menos productiva y llevándola a niveles difícilmente recuperables.
Por último, las concepciones “optimistas” de la educación también fueron puestas en cuestión por muchas investigaciones que constataron empíricamente el desfasaje existente entre la demanda de la sociedad y lo que efectivamente brindaba el sistema educativo. (Braslavsky, 1989; Bronfenmayer, 1982; Rama, 1987). Vaciamiento de contenidos socialmente significativos, creación de circuitos de calidad diferenciada que discriminan a los sectores populares, deterioro de la calificación y de las condiciones de trabajo docente, desvinculación de la escuela del mundo del trabajo, desarticulación entre niveles, atención prioritaria de otras necesidades de los alumnos que no son las educativas, etc., son algunas de las principales características de la situación educativa de la región de las cuales las investigaciones dieron cuenta.
Cabe destacar que existe consenso en que algunos de estos elementos están más vinculados a la restricción de recursos que sufre la educación producto de la crisis ya mencionada. Otros, en cambio, se pueden asociar a factores endógenos al sistema y su resolución trasciende la posibilidad de contar con mayor inversión educativa.
De esta manera la incongruencia entre el continuo crecimiento de la matrícula y el estancamiento del desarrollo, la influencia de las teorías reproductivistas, la crisis del Estado Benefactor y la continua pérdida de calidad del sistema generan un marco propio para cuestionar la utilidad de la educación. Es verdad que esta pérdida de legitimidad del sistema educativo es un elemento común a muchas regiones. A partir del Mayo francés (1968), por ejemplo, este proceso comienza a tener vigencia inclusive en los países centrales. Pero la particularidad del caso argentino (y latinoamericano) es que la carencia de metas claras para el desarrollo educativo ocurre cuando aún no estaban cubiertos objetivos propuestos en las etapas anteriores. Todavía un importante sector de la población no había accedido a la escolaridad y a la alfabetización y el crecimiento económico y la industrialización aún eran incompletos.
La pérdida del sentido principal en tomo al cual estructurar y desarrollar el sistema educativo genera entre los actores del sistema educativo un estado de “anomia” respecto de las demandas de la sociedad. ¿Para qué educar? parece ser la pregunta que no encuentra respuesta. Desatención por parte del Estado, endogeneización de las metas, autolegitimación del sistema, corporativismo en el comportamiento de los actores y una constante pérdida de vigencia frente a las necesidades de la comunidad son algunas de las características principales que muestra la educación sobre fines de la década de los ’80.

domingo, 1 de julio de 2012

1)      VIOLENCIA EN LA ESCUELA Y EDUCACION SOCIAL:
La violencia en las escuelas es el detonador de la preocupación por la educación social de los alumnos, pero también es sin duda el iceberg de un problema mas profundo. Este problema no es nuevo sino que poco a poco vienen cobrando virulencia y significación.
Las posibles soluciones dadas en otros países fué la introducción de la policía en los recintos docentes. Pero no creo que introduciendo en un centro de enseñanza un departamento o cuartelillo de policía vaya a solucionar mucho en término de disciplina, lo que si pasaría es que trastocaría todos los parámetros existentes en términos de educación.
Nadie ha negado hasta ahora que la escuela no tenga que ocuparse de la educación social general de sus alumnos, nadie puede decir que la escuela no sea un ámbito para la educación social, pero a la escuela últimamente se le están encargando muchas obligaciones y competencias que está a punto de ser neutralizada. Cada vez los “curricula” son mas amplios y exigentes y no hay tiempo para otros menesteres.
En resumen, la escuela no puede hacerse cargo de las disfuncionalidades que ni la familia, ni los media (internet), ni la comunidad o el entorno asume o cumple.
La progresiva solución del problema pediría previas y simultaneas actuaciones radicales y profundas de planteamientos económicos, políticos y sociales de la sociedad.
2)      LA INFANCIA DE LA INMIGRACION Y LA ESCUELA COMO PLATAFORMA DE INTEGRACION CULTURAL Y SOCIAL:
Toda escuela actual o futura, puede y debe tener un lugar importante en el cambio de mentalidades y actitudes interculturales, además de servir de plataforma de integración cultural y social, no solo para los niños inmigrantes sino también para sus padres.
En ese sentido, la escuela, sobre todo la publica, debe ser considerado como un ámbito importante de conexión, relación, comunicación, incorporación e integración, no solo de los niños sino también de sus familias y no solo por las bondades especificas de esta posibilidad sino porque, integrándose los padres de los niños, se habrá logrado una mayor inserción de sus hijos en la educación y en la sociedad, mejorando a resultas de ello incluso la misma eficacia docente.
3)      LA ESCUEL@.com ESCUELA DE INTEGRACION, ESCUELA DE EXCLUSION:
Podemos ver que hoy en día casi todo es “.com”, esto es un rotulo osado que implica, en efecto, un cierto riesgo. Esto es una progresiva utilización en su ámbito de las TIC a todos los niveles, pero más en concreto en el mundo de la educación, de la enseñanza, de la escuela.
La escuela de transición en la que todavía nos vemos obligado a hablar y pensar progresivamente nos llevará a la otra. Entonces el sistema educativo y la escuela se habrán transformado, serán algo diferente o habrán desaparecido o habrán sido sustituidas por la propia escuela RED.
Entonces podemos darnos cuenta en un relativamente, reciente y novedoso fenómeno, el derivado de las consecuencias de la introducción de las tecnologías de la comunicación y la información en el sistema educativo, en la escuela.
Estamos, ahora parece totalmente visible, ante un cambio obligado e inevitable de modelo de docencia y que aquellos centros de enseñanza/aprendizaje que queden retrasados correrán peligro de excluirse o en todo caso perderán gran parte de su función y eficacia.